Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2017

Evolución de la economía desde el Siglo XVI hasta nuestros días

La historia económica de España desde el siglo XVI hasta la actualidad se puede resumir en varios acontecimientos importantes que supusieron un cambio de tendencias o una evolución de la economía. 

Para empezar, a principios del siglo XVI las ciudades de la península experimentaron un crecimiento económico a distintos niveles debido a la reconquista y repoblación. Caracterizándose este crecimiento por una expansión agraria y de población hacia el sur de España a lo largo de este siglo, junto con el desarrollo de estas ciudades en sus industrias, comercios y las actividades financieras, lo que llevo a la expansión descubridora por América, la búsqueda de oro y especias, y la explotación pesquera en África y las Islas Canarias. Debido a este crecimiento económico y del oro en circulación se produjo una inflación moderada de 1,5% anual, provocando subidas de precios y descontento social, por lo que en la segunda mitad de este siglo, aunque Felipe II intento reparar el bache económico que sufría la hacienda pública a causa de los enormes gastos y la necesidad de crédito inmediato, se originó la gran crisis económica de 1575, declarándose en bancarrota el estado español y mediante acuerdos transformándose la deuda de flotante a consolidada. Mediante el sistema de asientos, Felipe II consiguió salvar el bache a corto plazo, aunque mantenía el fantasma del crédito, ya que pagaba siempre más del dinero que pedía prestado.

Imagen aquí

El siglo XVII, a diferencia del XVI, se convirtió en una época de decadencia, la cual recorrió toda Europa, poniendo fin la época de crecimiento económico basada en el dinamismo del interior, produciéndose un empuje de la zona litoral en la segunda mitad del siglo, el cual se prolongara hasta nuestros días. En 1609, hubo una nueva crisis debido al elevado coste de la guerra en Flandes, compensando las deudas mediante jura-rentas de la corona y finalmente quedando el tesoro endeudado de nuevo con los acreedores. Esta nueva situación se debe a que el oro obtenido desde América no favoreció el desarrollo de la estructura económica, sino que acostumbro a la población a la obtención de dinero fácil y encareció los productos con referencia al extranjero. Los metales importados fueron una panacea momentánea, aunque con el paso de los años esta cantidad fue disminuyendo y esto provocó la paralización del comercio y la derrota militar.

Con la llegada de los Borbones en el siglo XVIII con la llegada de Felipe V se mejoró la situación económica luchando contra la corrupción y la mala situación del país. Creando una secretaria de hacienda y se eliminaron restricciones comerciales con los decretos de Nueva Planta. Por otro lado se disminuyó la deuda pública. Por otro lado, con el reinado de Carlos III se incrementó la industria de la manufacturación de lujo con la liberación del comercio exterior en 1778 y la apertura de nuevos puertos comerciales.

En el siglo XIX, a diferencia de la revolución industrial producida en Inglaterra, en España se generó un modelo menos capitalista con presencia de agricultura tradicional en zonas rurales aisladas con pequeñas interacciones entre ellas. Además cabe destacar que el estado presentaba un déficit presupuestario debido la anterior crisis y por otro lado, no tenía medios ni organismos que permitieran el desarrollo de la industrialización. Este proceso si se llevó a cabo en Cataluña y posteriormente en 1833 en el resto de España con el reinado de Isabel II, cuando se produjo financiación con capitales externos, a través de las sociedades de crédito mobiliario, para sufragar el proceso de industrialización lo que permitió avances como el ferrocarril y la explotación de recursos mineros a finales de este siglo.

Original aquí

España finalizo el siglo XIX y comenzó el siglo XX intentando recortar distancias con sus vecinos de Europa y perdiendo sus últimas colonias de América. España empezó el siglo con una etapa de proteccionismo que con la ley de 1907 que permitía una mayor intervención económica del estado en los procesos de producción nacional. Este proceso de economía nacional se prolongó hasta el primer tercio de siglo donde una zona agraria interior proporcionaba cultivos para el comercio interior del propio país, una zona periférica industrial protegida por el estado producía para el propio país, y una tercera zona del mediterráneo exportaba los productos intercambiando estos con las importaciones necesarias para que funcionara la economía interna. Este sistema redujo el analfabetismo y provoco un proceso de crecimiento económico a distintos niveles sociales y económicos.

Tras la segunda república, entre 1939 y 1957 la economía evoluciono a un modelo económico autárquico, con una permanente crisis tras la guerra civil, con caídas en el consumo y la producción, produciéndose racionalización de los productos de primera necesidad hasta 1952. Estas restricciones se trasladaron al mercado internacional donde se endurecieron los permisos para poder importar productos y se incrementaron los aranceles, generando un complejo de hasta 50 industrias (Instituto Nacional de Industria) que autoabastecían a la nación, permaneciendo esta institución hasta 1995.

En 1957 se produjo una apertura al comercio exterior debido al aumento de las deudas internacionales, la subida de la inflación y el gran desequilibrio presupuestario, creando un plan de estabilización con unos ministros llamados tecnócratas. Algunas de estas medidas fueron la disminución del gasto público y de la inflación, incremento de la inversión extranjera entre otros. Estas medidas permitieron el desarrollo de la economía con un crecimiento europeo, aumento de la emigración y el turismo hasta 1973, cuando se produjo la crisis del petróleo y dos años más tarde la muerte de Franco, generándose una nueva depresión en 1977, en las vísperas de las primeras elecciones generales democráticas.

Pactos de la Moncloa
En este mismo año se acordaron los Pactos de la Moncloa, que permitieron la toma de medidas para reajustar la situación económica tan delicada que sufría el país.

En 1985, se produjo un crecimiento económico que se acentuó por la adhesión a la Comunidad Económica Europea tras la gran recesión que duro hasta 1984 y las negociaciones largas, difíciles y costosas firmadas en el tratado con la CEE.

A finales del siglo XX y hasta 2007 se produjo un crecimiento económico de un 3,5% anual con un descenso del desempleo y una elevada tasa de empleo, a esto se le unió la caída de los tipos de interés que provoco un aumento de la burbuja inmobiliaria, la cual terminaría desembocando en la crisis económica de 2008 que llega hasta nuestros días, donde la economía española ha experimentado un proceso de recesión y un endeudamiento debido a los recates de la banca, generando una elevada tasa de paro e índices de morosidad y con ello una devaluación de los activos inmobiliarios.

domingo, 27 de noviembre de 2016

TRUMP como nuevo presidente de EEUU


Original aquí


Después de unas largas y cuestionables elecciones, la victoria de Donald Trump frente a Hillary Clinton ha supuesto numerosos debates sobre las consecuencias que pueden darse en EEUU.

Uno de los debates más observados es la explicación de porque Trump ha ganado las elecciones dado que la mayoría de las encuestas y previsiones apuntaban a Hillary como ganadora. La respuesta a este resultado es el sistema de recuento y reparto de los votos; éste trata de dar un número de escaños a cada estado miembro en función de la población, y el que obtenga el mayor número de votos obtendrá todos los escaños pertenecientes a ese estado, y no la parte porcentual. Esta ha sido la respuesta al: ¿Por qué Hillary ha obtenido mayor número de votos y Trump ha ganado las elecciones?.

Tras hacer estas aclaraciones a continuación explicaremos los objetivos que tiene el magnate (Trump) para EEUU:

·Economía

Aquí

Uno de los objetivos mas importantes para Trump es lo que el llama como una "revolución fiscal". Su tesina económica se compone de reducir los impuestos de las empresas y garantizar que no perjudiquen a los negocios, terminar con las lagunas de evasión de impuestos e introducir recortes fiscales para las familias. Además Trump pretende crear 25 millones de puestos de trabajo y modificar los acuerdos comerciales, para él, "defectuosos", como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Esta reforma tan exhaustiva es considerada por muchos analistas como un gran avance, ya que éstos piensan que se producirá un fuerte crecimiento en la economía de la nación.

·Política Interior

Imagen aquí

Con la llegada de Trump a la presidencia es posible que muchas de las medidas efectuadas por el mandato de Barack Obama sean cambiadas o derogadas. Entre muchas, una de las polémicas es la reforma sanitaria de Obama (Obamacare) en la cual Trump afirma su voluntad por derogarla.

Por otro lado, otra de las medidas preocupantes es su política migratoria. El candidato por el partido republicano considera la deportación masiva de inmigrantes, dejo clara su intención de deportar a mas de 11 millones de residentes sin nacionalidad estadounidense (mayoritariamente mexicanos). Además intentará impedir la entrada de personas de etnia musulmana por el motivo de impedir el terrorismo. Con estas medidas la conclusión de Trump es "volver a a hacer a EEUU grande".

·Política exterior

Original aqui

Con Trump en la Casa Blanca, muchos temen el aumento de las tensiones con otros países. 

Uno de los temas mas relevantes es la lucha antiterrorista en Siria. Trump esta a favor de intensificar la lucha contra el terrorismo y ayudar a los aliados en Siria para acabar con los extremistas. Además hará todo lo posible para cortar las fuentes de financiación de los terroristas. 

Otro tema de gran polémica son las posibles relaciones con Rusia. El magnate afirmó que podrían producirse acuerdos con Rusia, así como relaciones con Vladimir Putin, cosa que en la antigua presidencia de Obama se opuso cualquier relación con el presidente ruso.

Respecto a las relaciones con México, al oponerse al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, muchas empresas vinculadas por negocios con México se verán gravemente afectadas ya que deberán de cesar su actividad.

Después de haber leído esta noticia os dejo que reflexionéis sobre si la presidencia de Trump hará de EEUU una de los países mas desarrollados y con un crecimiento bastante notable o, por otro lado, las decisiones del magnate desembocarán en conflicto o incluso en una tercera guerra mundial.

jueves, 6 de octubre de 2016

¿Qué pasa en Corea del Norte?

Este estado se presenta como el más hermético del mundo, un país que se describe como una república socialista autodependiente. Respecto a sus datos económicos, la industria conforma el 47,8%, seguidos del sector servicios (31,5%) y de la agricultura (20,7%). Sus industrias principales son:productos militares, maquinaría de construcción, productos químicos...La economía de país esta severamente planificada por el estado de modo que todas las empresas pertenecen al mismo. Es un país que tiene un consumo de electricidad muy por debajo de la media mundial. Por otro lado es uno de los puntos con mayores armas nucleares y suficiente plutonio para fabricar al menos seis bombas. Pero su fuerza militar no acaba ahí, también tiene un gran arsenal de misiles tanto de corto como de medio alcance, donde se colocan las ojivas nucleares.Su política se basa en un único partido, el Partido de los Trabajadores de Corea (PTC). El órgano máximo es la Asamblea Suprema del Pueblo, con 687 miembros y controlada actualmente por Kim Jong-un.
Respecto a lo que entendemos como derechos humanos, Corea del Norte ha sido acusada por delitos como la tortura, la pena de muerte, la detención y el encarcelamiento arbitrarios y la supresión de libertades.Según denuncia Amnistía Internacional, el régimen norcoreano realiza ejecuciones públicas ante grandes multitudes. También es imposible cruzar la frontera hacia China o Corea del Sur. Hace 8 años, salió a la luz un intento de huida por parte de un grupo de norcoreanos hacia China, esto acabo en una ejecución que también sirvió como modo de advertencia para las personas que intentasen cruzar la frontera.
En cuanto al turismo es mínimo, por motivos como la peligrosidad o prohibición de muchos de los lugares. Un grupo de investigación de un programa llamado "Tierra Hostil" viajo hasta allí para averiguar si los rumores tan negros que se conocían eran ciertos, tras su estancia llegaron a la conclusión de que los pocos turistas que visitaban el país estaban siempre acompañados de un "vigilante", además siempre intentaban enseñar las grandes infraestructuras y el poder del estado. Por otro lado, todas las preguntas relacionadas con la  violación de los derechos humanos eran negadas y siempre afirmaban que "Solo son mentiras para hundir nuestro estado". Otra de las cosas de las que se percataron era la enorme restricción con la redes sociales, los norcoreanos no podían acceder a la información de otros países. Tras acabar la semana de visitas, contactaron con personas que habían logrado salir de allí, sus comentarios fueron sorprendentes..., con este vídeo que os dejo a continuación lo entenderéis todo mucho mejor que como yo os lo describo.